Sanidad pública
Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles

Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Manifestación sanidad 26M Alberto Astudillo - 5
Vista aérea de la manifestación de este domingo en Madrid en defensa de la sanidad pública. Alberto Astudillo

El 16 de marzo acabó la huelga médica en Atención Primaria que se ha extendido durante casi cuatro meses. Pero la lucha sigue en pie. Así lo escenificaron ayer una amalgama de colectivos vecinales, plataformas profesionales y sindicatos por la calle Gran Vía de Madrid, en una manifestación que arrancaba a las 12 horas desde Plaza España hasta Atocha.

Bajo el lema “Por una sanidad madrileña pública, universal y de calidad”, decenas de miles de personas, más de 50.000 según los datos de las organizaciones, marcharon para mostrar su oposición a la política sanitaria del gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ante una situación precaria en la comunidad que menos porcentaje del PIB destina a estos asuntos.

Manifestación sanidad 26M Alberto Astudillo - 3
Pancarta de los barrios y pueblos en defensa de la sanidad pública. Alberto Astudillo

Según reza el comunicado conjunto de la treintena de entidades organizadoras, una región que tiene “unos presupuestos cada vez más insuficientes, inversiones desequilibradas en el ámbito hospitalario, abandono de la Atención Primaria y de proximidad”. Desde el punto de vista laboral, denuncian “el maltrato a los profesionales y su fuga hacia regiones con mejores condiciones laborales”.

En la actualidad un 20% de las consultas médicas de Atención Primaria están vacías, lo que quiere decir que un millón de personas se encuentran en la actualidad sin médico asignado

En datos, en la actualidad un 20% de las consultas médicas de Atención Primaria están vacías, lo que quiere decir que un millón de personas se encuentran en la actualidad sin médico o pediatra asignado, y las listas de espera hospitalaria escalan hasta los 800.000 habitantes aguardando por una prueba diagnostica, consulta o intervención quirúrgica.

Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública
La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla

En este contexto, consideran los organizadores de la marcha, “el actual gobierno del Partido Popular tiene como objetivo fundamental el beneficio del sector privado en el ámbito sanitario, en detrimento del bien común”, como demuestran, según su criterio, las declaraciones del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, afirmando que la contratación de un seguro privado es una buena decisión frente a la imposibilidad de que una persona pueda ser atendida en el sistema público en un tiempo razonable.

Manifestación sanidad 26M Alberto Astudillo - 4
Los corazones verdes en defensa de los servicios públicos, presentes en la manifestación de este domingo. Alberto Astudillo

Consulta ciudadana

Esta exhibición de fuerza, en esta ocasión amparada por el tridente organizaciones vecinales, profesionales y sindicales, es solo una piedra más en el camino ya emprendido tras la reorganización de las urgencias extrahospitalarias que comenzó a rodar el pasado octubre de 2022, que ha desmantelado a los SUAP en las ciudades y a los SAR en el medio rural.

El colectivo de vecinos y vecinas prepara otra acción: una consulta ciudadana que espera aglutinar entre 1.000 y 2.000 mesas en los 21 distritos y buena parte de los municipios

El colectivo de vecinos y vecinas, que ya han organizado dos grandes marchas en defensa de la sanidad pública, prepara otra acción: una consulta ciudadana que espera aglutinar entre 1.000 y 2.000 mesas en los 21 distritos y buena parte de los municipios y pueblos de Madrid.

Una acción que pretende emular a la que tuvo lugar  en 2013 durante las grandes movilizaciones de la Marea Blanca que contribuyeron a frenar los planes privatizadores de Javier Fernández- Lasquetty, antaño consejo de Sanidad y hoy consejero de Hacienda, en la que participaron 951.975 personas.

“¿Estás de acuerdo en exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid, como tarea prioritaria, la financiación necesaria que permita el aumento en la dotación de personal y medios necesarios de los Centros de Salud de Atención Primaria, Servicios de Urgencias Urbanos (SUAP), Servicios de Urgencias de Atención Rural (SAR) y hospitales públicos de la Comunidad, para recuperar una sanidad pública, de calidad y universal?”, será la pregunta a la que deberán responder todas aquellas personas que se acerquen a las mesas.  “Ahora de nuevo la ciudadanía tiene la palabra”, avisan los colectivos organizadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.